Fecha: 30 de Diciembre de 2023
Resumen: Pic de la Fontana de Viella por el Corredor Angostura, 300m, AD+, 80º: Boca sur del túnel de Viella, Plleta de Mulleres, Aubaga de Mulleres, base del corredor; vuelta por el mismo sitio.
Distancia: 9.21 km
Desnivel acumulado: 1033 m
Tiempo total: 10h aprox
Objetivo:
En pocas palabras: picar hielo. En otras palabras, sería ir ganando experiencia en alpinismo, buscando un corredor más vertical que requiera el uso de cuerda. Como estábamos hablando con Andrés & Co de hacer el Aspe unos días después, busqué un corredor (supuestamente) más sencillo con el que volver a pillar el tranquillo al hielo.
Descripción de la ruta:
Nos pegamos un buen madrugón para llegar a la boca sur del túnel de Viella a las 6h, con la idea de salir lo antes posible. Esto, que ya he comentado en excursiones anteriores, es clave para encontrarse el corredor en las mejores condiciones posibles. Idealmente hay que llegar a la base del corredor cuando sale el sol, así la nieve no está pastosa en la aproximación y en el corredor se minimiza el riesgo de que caigan piedras (con el sol se derrite la nieve y las va soltando...).
![]() | |
|
![]() |
El Tuc de Mulleres al fondo... recuerdos de la aventura chaletiana! |
Después de esta primera canal herbosa llegamos a la cota de nieve, así que nos calzamos los crampones y tiramos arriba, buscando la siguiente canal. Esta ya se ha vestido de blanco y tiene algo más de inclinación, así que toca aflojar el ritmo poco.
![]() |
Corredor a la vista, bastante escaso de nieve... |
Curiosamente no es hasta después de superar la segunda canal cuando vemos por primera vez el pico al que nos dirigimos, esa cara norte tan esperada!! Desde aquí ya se intuye la primera mitad del corredor, así que con este chute nos motivamos para quemar el último tramo de subida, hasta la base de le pared. Esta última rampa, de inclinación constante, ya tiene varias placas de hielo, por lo que hacemos parada para encordarnos y atravesarla más seguros.
![]() |
¿Alpes? -Casi, valle de Mulleres! |
Al llegar a la base del corredor hacemos trago de agua, nos abrigamos bien y empezamos a subir, desencordados. A los 20m encuentro el primer resalte, así que con un par de tornillos monto la R0, con la idea de ir haciendo largos a partir de ahora. Una vez escalado el pequeño resalte de hielo a 80º, sigo por nieve (a 60º) un poco blanda. Justo antes de llegar al segundo resalte veo un clavo en la pared de la izquierda, que reforzado con un fisurero y un friend hacen una reunión bastante maja.
![]() |
Vistazo atrás del primer largo |
![]() |
R1: festival de la autoprotección |
Una vez llega mi padre a la reunión me empiezo a oler lo que se viene: este resalte también tiene hielo en la base, pero más o menos por la mitad (a los 2 metros) sólo queda un hilillo bastante fino. Voy escalando hasta plantarme en el tramo vertical, y de casualidad encuentro una fisura donde proteger. Bingo! Empiezo a probar agarres para el piolet, y hay uno muy bueno justo en el centro (donde desaparece el hielo), pero desde ahí no llego con la mano al siguiente agarre. Pruebo a colocar los pies de todas las maneras posibles para subir, sin éxito, así que me toca dar media vuelta.
![]() |
Segundo resalte, con el hilillo de hielo |
Al volver a la reunión contemplamos la opción de volver a probarlo con los dos piolets, pero entonces mi padre se queda sin nada, y probablemente no podría hacerselos llegar desde la siguiente R, así que decidimos darnos media (o "call it a day", como se dice en inglés).
![]() |
Ozú ke frío! R1 a 100m |
Primer rápel, del clavo de la reunión. Segundo rápel, de un bloque empotrado que aparece en una fisura. Curiosamente ese bloque ya tiene un anillo+mosquetón, así que deducimos que alguien se ha bajado de la vía hace poco. Bueno, no somos los únicos!!
![]() |
Inicio de los rápeles |
Días después leí en una reseña de esta misma vía que a veces el corredor se encontraba escaso de hielo, complicando notablemente la ascensión. El resalte, normalmente graduado de AD, podía convertirse en un paso de mixto de M5 (algo así como un 5+ de roca, con crampones y 1 piolet...), que para unos principiantes como nosotros fue suficiente para darnos la vuelta.
![]() |
Pero que bonito (y duro) es este valle!! |
Conclusiones:
- Cuidado con el horario! En el corredor el tiempo pasa volando, es necesario estar atento al reloj y calcular cuánto tiempo tenemos para subir, a qué hora hay que hacer pico como muy tarde.
- Cuando el corredor presenta resaltes de hielo vertical o tramos de mixto (hielo+roca) cada miembro de la cordada necesita dos piolets. En las reseñas las pendientes no son exactas, pues las condiciones pueden ser distintas de un día para otro, por lo que hay que ser precavido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario