sábado, 30 de diciembre de 2023

Pic de la Fontana de Viella (2576m) por el Corredor Angostura

Fecha:  30 de Diciembre de 2023

Resumen: Pic de la Fontana de Viella por el Corredor Angostura, 300m, AD+, 80º: Boca sur del túnel de Viella, Plleta de Mulleres, Aubaga de Mulleres, base del corredor; vuelta por el mismo sitio.

Distancia: 9.21 km

Desnivel acumulado: 1033 m

Tiempo total: 10h aprox


Objetivo:

En pocas palabras: picar hielo. En otras palabras, sería ir ganando experiencia en alpinismo, buscando un corredor más vertical que requiera el uso de cuerda. Como estábamos hablando con Andrés & Co de hacer el Aspe unos días después, busqué un corredor (supuestamente) más sencillo con el que volver a pillar el tranquillo al hielo. 


Descripción de la ruta:

Nos pegamos un buen madrugón para llegar a la boca sur del túnel de Viella a las 6h, con la idea de salir lo antes posible. Esto, que ya he comentado en excursiones anteriores, es clave para encontrarse el corredor en las mejores condiciones posibles. Idealmente hay que llegar a la base del corredor cuando sale el sol, así la nieve no está pastosa en la aproximación y en el corredor se minimiza el riesgo de que caigan piedras (con el sol se derrite la nieve y las va soltando...).

Pic de la Tallada (derecha, con nubes) i Mig de la Tallada (izquierda). Nosotros vamos más a la izquierda

Nos ponemos en marcha a la vez que otra cordada de franceses, algo más expertos, que se dirigen a la Tallada (allí los corredores son otra historia...). Tras llanear un buen rato por la plleta de Mulleres nos desviamos del camino a la izquierda, un poco campo a través, buscando una sucesión de canales que llevan a la cara norte de la Fontana de Viella. De momento la nieve escasea, por lo que no llevamos los crampones, así que toca tirar de tracción a las 4 patas para subir esta rampa de césped. 

Jabalineando por el monte!

Una vez superada esta primera canal vemos a lo lejos otra cordada, esta vez de tres, escalando una cascada de hielo de un centenar de metros. Es la primera vez que lo vemos, y la verdad es que me molaría probar algo así, pero como no es nuestro objetivo (y no tenemos las capacidades, todo hay que decirlo) seguimos con la marcha.

El Tuc de Mulleres al fondo... recuerdos de la aventura chaletiana!


Después de esta primera canal herbosa llegamos a la cota de nieve, así que nos calzamos los crampones y tiramos arriba, buscando la siguiente canal. Esta ya se ha vestido de blanco y tiene algo más de inclinación, así que toca aflojar el ritmo poco. 

Corredor a la vista, bastante escaso de nieve...

Curiosamente no es hasta después de superar la segunda canal cuando vemos por primera vez el pico al que nos dirigimos, esa cara norte tan esperada!! Desde aquí ya se intuye la primera mitad del corredor, así que con este chute nos motivamos para quemar el último tramo de subida, hasta la base de le pared. Esta última rampa, de inclinación constante, ya tiene varias placas de hielo, por lo que hacemos parada para encordarnos y atravesarla más seguros.

¿Alpes? -Casi, valle de Mulleres!

Al llegar a la base del corredor hacemos trago de agua, nos abrigamos bien y empezamos a subir, desencordados. A los 20m encuentro el primer resalte, así que con un par de tornillos monto la R0, con la idea de ir haciendo largos a partir de ahora. Una vez escalado el pequeño resalte de hielo a 80º, sigo por nieve (a 60º) un poco blanda. Justo antes de llegar al segundo resalte veo un clavo en la pared de la izquierda, que reforzado con un fisurero y un friend hacen una reunión bastante maja. 

Montando la R0, el hielo es finos y los tornillos no entran del todo...

Vistazo atrás del primer largo


R1: festival de la autoprotección

Una vez llega mi padre a la reunión me empiezo a oler lo que se viene: este resalte también tiene hielo en la base, pero más o menos por la mitad  (a los 2 metros) sólo queda un hilillo bastante fino. Voy escalando hasta plantarme en el tramo vertical, y de casualidad encuentro una fisura donde proteger. Bingo! Empiezo a probar agarres para el piolet, y hay uno muy bueno justo en el centro (donde desaparece el hielo), pero desde ahí no llego con la mano al siguiente agarre. Pruebo a colocar los pies de todas las maneras posibles para subir, sin éxito, así que me toca dar media vuelta. 

Segundo resalte, con el hilillo de hielo

Al volver a la reunión contemplamos la opción de volver a probarlo con los dos piolets, pero entonces mi padre se queda sin nada, y probablemente no podría hacerselos llegar desde la siguiente R, así que decidimos darnos media  (o "call it a day", como se dice en inglés).

Ozú ke frío!  R1 a 100m

Primer rápel, del clavo de la reunión. Segundo rápel, de un bloque empotrado que aparece en una fisura. Curiosamente ese bloque ya tiene un anillo+mosquetón, así que deducimos que alguien se ha bajado de la vía hace poco. Bueno, no somos los únicos!!

Inicio de los rápeles

Días después leí en una reseña de esta misma vía que a veces el corredor se encontraba escaso de hielo, complicando notablemente la ascensión. El resalte, normalmente graduado de AD, podía convertirse en un paso de mixto de M5 (algo así como un 5+ de roca, con crampones y 1 piolet...), que para unos principiantes como nosotros fue suficiente para darnos la vuelta.


Pero que bonito (y duro) es este valle!!


Conclusiones:

  • Cuidado con el horario! En el corredor el tiempo pasa volando, es necesario estar atento al reloj y calcular cuánto tiempo tenemos para subir, a qué hora hay que hacer pico como muy tarde.
  • Cuando el corredor presenta resaltes de hielo vertical o tramos de mixto (hielo+roca) cada miembro de la cordada necesita dos piolets. En las reseñas las pendientes no son exactas, pues las condiciones pueden ser distintas de un día para otro, por lo que hay que ser precavido.


Track:












viernes, 29 de diciembre de 2023

Sacamolla, Pared de Escales (Sopeira)

Fecha:  29 de Diciembre de 2023

Resumen: Escalada, vía de 5 largos, V+, 150m, semiequipada.  

Tiempo total: 2 horas


Descripción de la ruta:

Aprovechando que Jordi sube al campamento, hacemos su "bautismo" de roca. Pero esto no es un bautismo cualquiera, es un chapuzón, un manguerazo de camión de bomberos. Lo normal es iniciarse con escalada deportiva, en un sector fácil, escalando en top-rope... Pero como este hombre está muy fuerte y ya lo demostró en la Guillotina, decidimos enseñarle qué se siente en una vía larga. En concreto, en una vía de 150 metros. Nada mal, eh...?

Nos dirigimos a la Sacamolla, una vía equipada que ya nos conocemos y, tras un primer largo de toma de contacto, Jordi se anima a subir de primero!!! Una bestia parda!!!  Libera majestuosamente el L2 (V) y el L5 (V+), para que no se diga. De aquí, a Yosemite, chaval!



Pie de vía

Jordi abriendo el L2

Vistas desde la R2

Como pez en el agua...

Llegando a R3

R4, más altos que la presa!

L5, abierto por Jordi

Final del partit!!

El día de escalada acaba, cómo no, con los rápeles (casi-nocturnos) de la presa, para acabar de petarlo. ESPECTACULAR!

The Caveman

Benditas farolas!!


Reseñas: 


La original


sábado, 23 de diciembre de 2023

Supertramp, Paret de les Bagasses (Terradets)

Fecha:  23 de Diciembre de 2023

Resumen: Escalada, vía de 6 largos, V+, 205m, semiequipada.  

Tiempo total: 6 horas


Objetivo:

Después de la experiencia ganada en Anglios y en el triduo de Panticosa me quedó claro que ya nos podíamos atrever con paredes más interesantes (véase verticales, más largas, menos chapas... vamos, lo que viene a ser más aventura). Recordaba haber leído alguna reseña de escaladores que habían quedado enamorados de las paredes del congost de Terradets, así que decidí pegarle un vistazo, y el resultado no podría haber sido mejor: descubrí que en la paret de les Bagasses hay un montón de vías de nuestro grado que cumplen con los estandares de seguridad de la ONU, la OMS y de la UPM. 

Esto viene a decir que tenían las reuniones equipadas (punto 1 a favor, te puedes bajar rapelando cuando quieras), se podían escalar con un juego de friends (punto 2 a favor, el material que teníamos era suficiente) y tenían una altura más que considerable (¿punto 3 a favor? ¿cuanto más alta mejor? -> Aún no he llegado a un consenso con mi padre😂).


Descripción de la ruta:

Después de lidiar con un interesante escape de agua, pusimos rumbo al congost, en dirección a Tremp. Aparcamos en la font de les Bagasses, y al salir del coche el escenario no podía ser más intimidante: te ves rodeado de roca, rodeado por un murallón de piedra de 500 metros, totalmente verticales, que te cierra el paso. El río Noguera Pallaresa, con el paso del tiempo, ha ido cortando esta pared, y permite a la carretera (y a las vías del tren) que lo acompañan atravesar el Montsec a expensas de varias curvas y algún que otro túnel.

¿Preparados?


Pues bien, cargamos con los hierros y las cuerdas y nos dirigimos al pie de vía. Para ello cruzamos el río por un puente bastante chulo y nos subimos a las vías del tren. Para no cruzar el túnel, atravesamos por terreno salvaje (vegetación variopinta), subimos hasta la red de contención y encontramos al fin el buril que nos marca el inicio de la vía. La Supertramp empieza entre la Vidal Farreny y la CADE, vías ultraclásicas y bien señalizadas, así que sabemos que estamos donde toca. Esto es importante, porque si la lías en el inicio después de escalar 100m puedes estar en un sitio totalmente distinto de la pared, sin info de como bajar... 

Vamos allá!!!


L1: A unos 25 metros veíamos un parabolt señalizado: en un principio pensé que era de la vía de la derecha pero, después de alejarme bastante de un friend mediocre y un puente de roca en una laja que no parecía muy firme, lo chapé sin contemplaciones. Por lo visto iba por el camino correcto, y ese parabolt estaba protegiendo uno de los pasos duros de todo el recorrido (V+, de los años 80...). 

Desde el pie de vía, una miradita al cielo


Aquí vemos cual es el problema de la Supertramp (entre otras): debido a sus cortas aproximaciones y su grado amable,  las vías de Terradets se llevan la palma en cuanto a repeticiones, y los pasos más duros suelen estar bastante pulidos por el paso de los escaladores. Este en concreto, y el del L3, tenía unos pies que parecía hielo en lugar de roca, y tocó fiarse. Esto hace que lo que antaño era un V ahora fácilmente se haya convertido en 6a que, sumado a la autoprotección, nos obliga a ir sobrados de grado a este tipo de vías.

Primer largo... ¿sólo 40m?


L2: El paso clave es la salida del primer parabolt, luego ya es escalada en placa vertical, a proteger. En los 40m de largo encontramos el parabolt del inicio, un buril y un clavo, es el más equipado de toda la vía! Sobre el papel parecía arcaico y escaso, pero cuando estás ahí chapas lo que haga falta...


L3: Este nos pareció el largo más duro en su conjunto: hay dos pasos de V+ (¡!) lavadísimos, en los que los pies se nos iban escurriendo, y tocaba moverse rápido para no caer. Afortunadamente estaban protegidos con una chapa cada uno! 

Volviendo la vista atrás desde esta reunión nos dimos cuenta de la altura que habíamos ganado, ya estábamos a 120m del suelo!! Se veía el río, la carretera, bastante recorrido del tren... y todo eso colgando como chorizos! La verdad es que la sensación es difícil de explicar, las fotos no consiguen captar la belleza del momento. Estar ahí arriba, después de haber estado apretando y sufriendo en los pasos difíciles, con la incertidumbre de no saber al 100% si vas por dónde toca y viendo todo lo que nos queda por delante; pero al mismo tiempo siendo consciente de cómo hemos ido evolucionando como cordada, viendo como mi padre ha superado los pasos pulidos tirando de fuerza de dedos, como nos vamos acostumbrando a la "vida" en la pared, viéndolo todo desde lo alto... La verdad es que todo esto no tiene precio, no hay dinero en el mundo que pueda pagar todos estos momentos.

Pero bueno! Queda mucha roca por delante...


L4: Travesía a derechas que nos dejó en la base de una fisura vertical, a proteger, bastante mantenida. Una vez superada seguimos a la derecha hasta llegar a la reunión, compartida con la vía Quo Vadis. Largo en diagonal de sólo 25m, pero que me hizo apretar con ganas.

A por la fisura!!

Final del L4, travesía delicada.


L5+L6: Como íbamos un poco justos de tiempo decidí empalmar los dos largos, quedando así uno de 55m, casi a tope de cuerda. El largo 5 tenía un diedro en desplome con buen canto y fácil de proteger, pero separé bastante los friends porque me tenían que dar para los dos largos. Al final del último largo metí un par de seguros un poco malos, pero como la roca ya era buena y ya veía la reunión llegué sin problema.


Empieza la carrera contra el sol
(y contra el hambre)


La última reunión llega a la falsa feixa, donde encontramos un cable que nos permitió ir asegurados. Recorrimos un buen rato la feixa, pasando por las reuniones de las vías que teníamos al lado, hasta que el cable terminó. Sólo quedaba meterse por un camino que descendía por el bosquecillo hasta casi la carretera donde, con la ayuda de una cuerda fija, destrepamos los últimos 6m hasta el suelo firme. Fin de la aventura!!!!

En ensamble por la feixa...

... y llegando al suelo!


Bueno... la aventura acabó a las 6, cuando nos fundimos la comida que hacía rato que ansiábamos!!



Conclusiones:
  • Al escalar con dos cuerdas (imprescindible en vías largas, y más si es escalada clásica ->rápel para abandonar/enganche de una cuerda/autorrescate/...) es necesario que sean finas, no fue buena idea usar la de deportiva. Para el que asegura desde abajo es muy difícil y pesado ir dando cuerda, y para el que asegura desde arriba hay tanto rozamiento que casi cansa más que la escalada en si.
  • Ojo con el horario!! Empezamos la aproximación a las 12h, terminamos la vía a las 17h y llegamos al coche a las 17:45!!! En vías semiequipadas todo va más despacio, es preferible empezar temprano (no pudimos por el reventón) y que sobre tiempo por la tarde, que no apurar al mediodía y ver como se va escapando el sol...
  • En un principio tenía pensado hacer una de las vías que suben hasta arriba, los 500 metros de una, pero al hablarlo con mi padre vimos más sensato empezar por una que llegase hasta la falsa feixa, más o menos a la mitad. Es increíble como en las fotos se ve que la falsa feixa está casi arriba de todo, pero en realidad aún quedan 300 metros de pared. Por eso digo que las fotos no siempre hacen justicia de lo que hay en realidad...

Reseñas:


https://elcoleccionistadevies.blogspot.com/



https://roadtoalps.wordpress.com/